
El Ministerio TIC anunció que el Confis aprobó recursos por $683.000 millones para extender un cable subfluvial desde Brasil hasta el Pacífico colombiano. El proyecto busca conectar la Amazonía con el mundo y fortalecer la soberanía tecnológica del país.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) confirmó el desembolso de $683.000 millones para el proyecto de fibra óptica amazónica, una iniciativa impulsada por el presidente Gustavo Petro y avalada por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis).
El plan contempla la extensión de un cable subfluvial que conectará a Colombia con Brasil y se proyecta hasta el océano Pacífico, con el objetivo de convertir al país en un centro estratégico de conectividad regional.
Un proyecto para conectar la Amazonía con el mundo
Durante su intervención en el II Foro Global Gateway de la Unión Europea, en Bruselas, el presidente Gustavo Petro destacó que la fibra óptica ya llegó subfluvialmente desde Belém do Pará (Brasil) y que su extensión por los ríos amazónicos, como el Putumayo, permitirá unir el Atlántico con el Pacífico.
“Brasil y Colombia han hecho un acuerdo que, a través de la selva amazónica, la fibra óptica ya está subfluvial por todos los ríos del Amazonas, y si la extendemos al río Putumayo, nos pondría de cara en todo el océano Pacífico y, de ahí, a China”, aseguró el mandatario.
Aunque las declaraciones generaron controversia, la ministra TIC, Carina Murcia, confirmó desde Bruselas que el Confis ya comprometió los recursos necesarios para la ejecución del proyecto entre 2026 y 2035, de los cuales $672.000 millones serán aportados por la Nación.
Impacto en la región amazónica
Según el Gobierno, el plan beneficiará a más de 227.000 personas y 100.000 hogares en los departamentos de Putumayo y Amazonas, impulsando servicios esenciales como educación virtual, telemedicina, comercio electrónico y teletrabajo.
La ministra Murcia destacó que el avance responde a una instrucción directa del presidente Petro y representa “un paso decisivo para que Colombia se convierta en el corazón de la conectividad mundial, con el respaldo de Brasil y la Unión Europea”.
Conpes y soberanía tecnológica
El aval fiscal permitirá continuar con la elaboración del Conpes de importancia estratégica, que garantizará la financiación del proyecto hasta 2035.
Este documento consolidará un anillo de conectividad internacional orientado a fortalecer la soberanía tecnológica de Colombia y a promover la integración digital regional.