Colombia se ubicó en el top 10 de países latinoamericanos con mayor tasa de rechazo de visas estadounidenses tipo B, destinadas a turismo y negocios, según el más reciente informe del Departamento de Estado de Estados Unidos correspondiente al año 2024.

De acuerdo con el análisis realizado por Latinometrics, el 26% de las solicitudes colombianas fueron rechazadas, cifra que ubica al país por encima de economías como Perú (25%), Chile (22%) y Panamá (21%).

En la región, Nicaragua encabeza la lista con casi 60% de rechazos, seguida de Cuba, Haití, El Salvador y República Dominicana, todas con tasas superiores al 40%. En contraste, los países del Cono Sur presentan menores índices: Uruguay (10%), Argentina (12%) y Chile (22%).

Según la Cámara de Comercio Colomboamericana (AmCham), las diferencias entre países se deben principalmente a criterios de riesgo migratorio y estabilidad económica aplicados por el gobierno estadounidense, que evalúa la probabilidad de permanencia ilegal o sobreestadía de los solicitantes.

“Estos factores, junto con los vínculos familiares en EE. UU., el historial de viajes y el perfil ocupacional, determinan gran parte de las aprobaciones o rechazos”, explicó la entidad.

Además del impacto burocrático, AmCham destacó que la situación tiene efectos económicos y simbólicos, pues limita la movilidad de empresarios, turistas y profesionales, afectando el intercambio comercial y cultural con Estados Unidos, principal socio de la región.

“Las altas tasas de rechazo dificultan la movilidad y reducen la llegada de visitantes latinoamericanos, lo que también afecta al turismo receptivo de EE. UU.”, añadió el informe.

En el caso colombiano, el incremento en los rechazos se da en medio de un contexto político bilateral más tenso y con una percepción elevada de riesgo migratorio por parte de Washington. Aunque el país mantiene una tasa de aprobación superior a la de varios vecinos, la tendencia genera preocupación entre el sector privado, que considera necesario fortalecer la confianza y facilitar los visados para preservar los lazos económicos y turísticos con Estados Unidos.