
El país acogerá el principal encuentro mundial de la industria cafetera, donde se abordarán temas estratégicos y se presentará una nueva variedad de café arábica desarrollada por Cenicafé.
Bogotá, Colombia. — Colombia fue elegida como sede del Consejo Internacional del Café 2027, el evento anual más importante del sector cafetero global, que reúne a los países exportadores e importadores miembros de la Organización Internacional del Café (OIC). Así lo anunció este miércoles la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).
“En nombre de los cafeteros de Colombia, agradecemos la confianza depositada en nuestro país para ser sede de esta importante cita internacional”, expresó Germán Bahamón, gerente general de la FNC, a través de sus redes sociales.
Un reconocimiento a la calidad del café colombiano
El Consejo Internacional del Café es la máxima autoridad de la OIC y está integrado por representantes de los gobiernos miembros. En este encuentro se tratan asuntos claves de la industria, se aprueban documentos estratégicos y se analizan recomendaciones de comités y órganos consultivos.
Desde San Pedro Sula (Honduras), donde se celebra la 140ª Asamblea del Consejo Internacional del Café, Bahamón destacó que la cita de 2027 será una oportunidad única para demostrar la fortaleza, sostenibilidad y calidad del café colombiano ante el mundo.
Innovación: una nueva variedad de café arábica en 2027
Durante su intervención, Bahamón anunció que el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) presentará en 2027 una nueva variedad de café arábica, resultado de 30 años de investigación científica. Esta cepa será apta para cultivarse en altitudes inferiores a los 1.200 metros sobre el nivel del mar, ampliando así las zonas productivas del país.
Colombia, potencia cafetera mundial
Colombia es actualmente el tercer productor mundial de café, solo superado por Brasil y Vietnam, y el principal exportador de café arábigo suave.
El grano es un símbolo nacional y se cultiva en 23 de los 32 departamentos, con más de 842.000 hectáreas sembradas y 560.000 familias que dependen directamente de esta actividad, según cifras de la FNC.